Year 8, Number 31, January 2006

 

Oseos y Osteoarticular
Article N°AJ31-20

 

 


Mut, F.*,**; Beretta, M.*; Núñez, M.*; Paolino, A.**

*Servicio de Medicina Nuclear, Asociación Española,
**Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Italiano, Montevideo, Uruguay. e-Mail fmut@adinet.com.uy

Cita/Reference:
Mut, F.; Beretta, M.; Núñez, M.; Paolino, A. Fracturas pelvianas por insuficiencia: cambios centellográficos característicos. Alasbimn Journal 8(31): January 2006.



Fracturas pelvianas por insuficiencia: cambios centellográficos característicos


Introducción: Las fracturas por insuficiencia constituyen un subgrupo de las llamadas fracturas de estrés que son consecuencia de la aplicación repetitiva de una fuerza de intensidad normal sobre un hueso con déficit cuali o cuantitativo en su contenido mineral. Por lo general ocurren en mujeres añosas con osteoporosis, siendo la pelvis y miembros inferiores los sitios más afectados. La importancia de su correcto reconocimiento se debe al diagnóstico diferencial con la enfermedad ósea metastásica y posee gran implicancia pronóstica.

Motivo del estudio: El motivo del presente trabajo fue recopilar y describir las características de un grupo de pacientes remitidos por dolor pelviano en los cuales el hallazgo y la evolución clínico-imagenológica fueron compatibles con fractura pelviana por insuficiencia.

Material y método: Se estudiaron 12 pacientes de sexo femenino, con edades de 60 a 85 años (promedio 74,3 años). Todas presentaban sintomatología dolorosa referida a la pelvis y/o región lumbar baja. Cuatro pacientes registraban antecedente de irradiación pelviana por neoplasias malignas (2 por neoplasma de colon y 2 por cáncer ginecológico), todas ellas menores de 70 años mientras que las 8 pacientes restantes no exhibían antecedente de tratamiento radiante ni neoplásico y eran mayores de 70. La radiografía simple de pelvis mostró áreas de tipo lítico en 3 pacientes, trazo de fractura de rama iliopubiana en 1, y fue interpretada como carente de lesiones en las 8 restantes, aunque detectándose signos de osteoporosis. La razón del estudio fue siempre investigación de posibles metástasis.

Resultados: En todos los casos se comprobó lesión de sacro, casi siempre en forma de “H” aunque también de un solo alerón. Las ramas ilio e isquiopubianas le siguieron en frecuencia, y luego las últimas vértebras lumbares. También se encontraron lesiones en acetábulo, vértebras torácicas y costillas. Las lesiones vertebrales fueron de tipo aplastamiento, y en arcos costales de tipo traumático. El seguimiento clínico, radiológico y/o centellográfico confirmó ausencia de secundarismo óseo en todas las pacientes.

Conclusiones: La fractura por insuficiencia se reconoce últimamente como causa frecuente de dolor pelviano particularmente en mujeres añosas. Los hallazgos radiológicos son a veces inexistentes o revelan lesiones de aspecto agresivo. La centellografía representa el estudio de elección ya que revela lesiones de aspecto característico que pueden o no acompañarse de cambios degenerativos en otras partes del esqueleto. Es necesario reconocer el patrón típico de las fracturas por insuficiencia a fin de no confundirlas con secundarismo. Es interesante comprobar que pacientes relativamente jóvenes con antecedente de irradiación pelviana pueden presentar este tipo de fracturas en general vistas en mujeres mayores.

 


Bone Mineral Density and Bone Markers Comparison in Primary Hyperparathyroidism on Women with Postmenopausal Osteoporosis | Fracturas pelvianas por insuficiencia: cambios centellográficos característicos | Empleo de los estudios de Absorciometría de doble haz de Rayos-X (DEXA) de la falange de los dedos de la mano como método de screening de la osteoporosis | Variantes anatómicas del esternón en gammagrafías óseas | Centellografía ósea en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con osteomielitis por staphylococcus aureus meticilino resistente de origen comunitario (SAMR-COM) | Densitometría ósea: importancia relativa de la osteoporosis de columna lumbar en mujeres adultas según grupo etario | Paracoccidioidomicose e aids: lesões ósseas disseminadas observadas à cintilografia com MDP[99mTc]. Relato de caso | Hiperparatireoidismo Secundário: Grau de Compromentimento Ósseo pela Cintilografia | Print

 

 

Sitio desarrollado por SISIB - Universidad de Chile