Year 8, Number 31, January 2006

 

Oseos y Osteoarticular
Article N°AJ31-20

 

 


Cepedello Boiso, I.; Martín García, A.; Tendero Gómez, R.; Robles Barba, J.; Fernández Mayorga, M.A.; M. Sampere, JJ.; Nieto Serrano, R.; García Mendoza, A.; Padilla Bolívar, O.

Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Clínico Universitario “San Cecilio” de Granada. España. e-Mail isabel.cepedelloboiso@gmail.com

Cita/Reference:
Cepedello Boiso, I.; Martín García, A.; Tendero Gómez, R. et al. Empleo de los estudios de Absorciometría de doble haz de Rayos-X (DEXA) de la falange de los dedos de la mano como método de screening de la osteoporosis. Alasbimn Journal 8(31): January 2006.



Empleo de los estudios de Absorciometría de doble haz de Rayos-X (DEXA) de la falange de los dedos de la mano como método de screening de la osteoporosis


Introducción: La osteoporosis es la enfermedad osteometabólica más frecuente, que constituye en la actualidad un proceso de salud pública en todos los países desarrollados por su morbimortalidad y su incidencia creciente. Siendo de elección para su diagnóstico y control post-terapéutico a largo plazo la cuantifición de la densidad mineral ósea mediante absorciometría de doble haz de rayos-x. Las áreas de interés clínico son la columna lumbar (L2-L4) y las caderas (una o ambas caderas) por presentar buena precisión y una baja dosis de irradiación. No obstante, esta técnica sigue siendo cara y esta disponible en pocos centros médicos.

Objetivo: Intentar analizar la presencia o no de correlación entre las cuantificaciones obtenidas de los estudios de densitometría de columna lumbar, cadera izquierda y falange de la mano. Con el fin de plantearse la valoración de una posible implantación de esta última técnica en centros de atención primaria. Pretendiendo obtener de esta forma un método de screenning de la osteoporosis en la población con factores de riesgo de menor dosis de irradiación, menor tiempo de adquisición, con una aceptable precisión y de mayor disponibilidad por su menor costo.

Material y método: Estudio prospectivo de 243 casos obtenidos de forma aleatoria de las peticiones habituales de densitometría que llegaron a nuestro servicio durante un periodo de 2 meses. Presentando un 91,4% de mujeres, un 8,6% , de hombres, una edad media de 55,59 años (con un máximo de 78 y un mínimo de 26 años) , una talla media de 156,32 cm. y un peso medio de 70,7 kg. Estos pacientes se sometieron a las siguientes densitometrías: columna lumbar (L2-L4), cadera izquierda y falange media del tercer dedo de la mano no dominante. De estos análisis los datos de interés seleccionadas fueron la densidad mineral ósea (BMD), la T-score y la Z-score. Sometiendo posteriormente estos resultados a análisis estadísticos de correlación paramétricos y no paramétricos (correlación de Pearson y Rho de Spearman, respectivamente).

Resultados: Obtuvimos la presencia de una correlación de carácter significativo entre las variables seleccionadas y referidas anteriormente:

- -
T-Cadera
T-Columna
T-Dedo

T-score Cadera

Correlación Pearson
1
,580
,495

Z-score Cadera

Correlación Pearson
1
,578
,440

Conclusiones: Consideramos que puede plantearse la utilidad de la densitometría de los dedos de la mano, con un método de screenning de la osteoporosis en el área de atención primaria. Necesitando no obstante, completar el estudio incluyendo un grupo control y realizando un seguimiento a largo plazo.

 


Bone Mineral Density and Bone Markers Comparison in Primary Hyperparathyroidism on Women with Postmenopausal Osteoporosis | Fracturas pelvianas por insuficiencia: cambios centellográficos característicos | Empleo de los estudios de Absorciometría de doble haz de Rayos-X (DEXA) de la falange de los dedos de la mano como método de screening de la osteoporosis | Variantes anatómicas del esternón en gammagrafías óseas | Centellografía ósea en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con osteomielitis por staphylococcus aureus meticilino resistente de origen comunitario (SAMR-COM) | Densitometría ósea: importancia relativa de la osteoporosis de columna lumbar en mujeres adultas según grupo etario | Paracoccidioidomicose e aids: lesões ósseas disseminadas observadas à cintilografia com MDP[99mTc]. Relato de caso | Hiperparatireoidismo Secundário: Grau de Compromentimento Ósseo pela Cintilografia | Print

 

 

Sitio desarrollado por SISIB - Universidad de Chile