Year 9, Number 35, January 2007

 

Captación fisiológica y no maligna de [18]FDG en estudio PET de cuerpo completo.

 

 

1. Cabeza y cuello


La correcta evaluación de las imágenes PET-[18]FDG en cabeza y cuello es de gran importancia, debido a la relativamente alta captación fisiológica de las estructuras de faringe y cuello. Esto unido a un completo conocimiento de los antecedentes y de la historia clínica del paciente, nos permitirá una mayor capacidad de diferenciar entre cáncer y patologías benignas. Tales como infecciones o inflamaciones, que también pueden presentar aumento del metabolismo de la [18]FDG.

El efecto del envejecimiento en las estructuras de cabeza y cuello, muestra un nivel de captación de glándulas salivares y amígdalas, disminuido. Mientras que la médula espinal cervical presenta aumento en la captación (aunque este pudiera estar motivado por cambios inflamatorios asociados a enfermedad degenerativa medular).

Las estructuras que no presentan captación de [18]FDG son los ojos, orejas, senos, paladar, arterias carótidas ni articulaciones temporomandibulares. Los niveles de captación de la [18]FDG, no han mostrado variación con la edad en nariz, laringe, tiroides, párpados, musculatura ocular, nasofaringe y lengua.

1.1. Cerebro

En el cerebro el nivel de metabolismo medio es unas siete veces y media superior al del resto del cuerpo, ya que recibe prácticamente todo su aporte energético de la glucosa.

La captación cerebral de [18]FDG está localizada fundamentalmente en la sustancia gris cortical, ganglios de la base, tálamos y en el cerebelo (siendo este último normalmente de menor intensidad). La sustancia blanca presenta bajo nivel de captación, no permitiendo diferenciarla correctamente del sistema ventricular. La distribución normal en cerebro se caracteriza por ser simétrica y heterogénea (fig.1).

 

 Fig. 1. - Tomografía por emisión de positrones de cerebro. Corte axial, donde se observa el metabolismo fisiológico de las distintas áreas cerebrales y cerebelosas.

Existen diversas situaciones que pueden afectar al nivel de metabolismo cerebral, y que deben tenerse presentes y evitarse en la medida de lo posible. Su desconocimiento, puede implicar errores a la hora de la interpretación de las imágenes cerebrales.

El efecto del envejecimiento se manifiesta como una disminución del metabolismo de la [18]FDG en regiones temporal, parietal, somato-sensorial y fundamentalmente frontal. La existencia de estímulos auditivos o visuales, así como de actividad motora durante o entre los 10-20 minutos tras la administración de la [18]FDG, pueden dar como resultado un aumento en el metabolismo en las zonas cerebrales implicadas.

La captación de [18]FDG se puede ver disminuida globalmente por ciertas medicaciones tales como los corticoides y barbitúricos, así como con la cafeína y la nicotina. Las benzodiacepinas disminuyen la perfusión global sobre áreas prefrontal, asociativa parietal y temporal.

El nivel de glucemia del paciente debe ser estrictamente controlado, ya que también puede influir en el nivel de metabolismo cerebral. En casos de hiperglucemia se aprecia disminución generalizada del metabolismo cerebral de [18]FDG [3 , 4 , 15 , 16]

1.2 Musculatura óculomotora.

Si el paciente mantiene los ojos abiertos durante el estudio, se puede apreciar captación de la [18]FDG en músculos oculomotores, así como en los párpados ( fig.2). En el caso de estudiar dicha área, se insta al paciente a mantener una posición neutra con la mirada, permitiendo la valoración de posibles asimetrías [3 , 14].

 

 Fig. 2. - Imágenes coronal y lateral de tomografía por emisión de positrones de cuerpo completo. Mujer de 18 años en estudio por lesión naso-sinusal, donde se observa aumento del metabolismo de la [18]FDG en cerebro, área de musculatura oculomotora (a), musculatura cervical, paraclavicular y paravertebral. Asimismo se aprecia aumento del metabolismo de la [18]FDG en ventrículo izquierdo.. Volver

1.3 Glándulas salivales y amígdalas Existe un grado de captación de leve a moderado y de carácter simétrico en amígdalas (palatina y lingual), parótidas, tejido linfoide de Waldeyer y glándulas salivares submaxilar y sublingual (fig.3). El grado de captación varía entre las distintas personas, aunque se muestre ligeramente mayor en personas jóvenes.

Es de interés, el conocer si han existido tratamientos o lesiones previas en la zona, que puedan justificar asimetrías en la captación [3 , 17]

 

Fig. 3. - Imágenes coronal de tomografía por emisión de positrones de cuerpo completo. Varón de 44 años en estudio por sospecha de linfoma y antecedentes de parotiditis. En el estudio se aprecian diversos focos patológicos en localización iliaca, inguinal, mediastínica y cervical; así como un aumento del metabolismo en ambas parótidas (principalmente en tercio inferior de la izquierda).

1.4 Musculatura de mastificación y fonación Es importante conocer en cuanto a dicha musculatura, su captación fisiológica de la [18]FDG de disposición simétrica, así como la posible existencia de patologías previas que puedan dar algún tipo de alteración (como por ejemplo en paresia del nervio laringeo) o tratamientos previos recibidos.

Se recomienda evitar la realización de actividades que requieran el empleo de dichos músculos antes y durante el estudio. Así en pacientes que han estado masticando chicle o hablando, se pueden encontrar niveles de captación de la [18]FDG que oscilan desde leve hasta intenso tanto en lengua como en la musculatura laríngea (fig.4). En ocasiones, incluso con una actividad fonatoria ligera, puede apreciarse un aumento en la captación de la [18]FDG de dicha musculatura; en contraposición a aquellos que permanecen en silencio, los cuales no presentan aumento en el grado de captación.

 

 Fig. 4. - Imágenes coronal y lateral de tomografía por emisión de positrones de cuerpo completo. Varón de 52 años sin antecedentes patológicos. Se aprecia aumento fisiológico del consumo de la [18]FDG en región nasal, orofaringe, paladar y región sublingual. Asimismo se aprecia consumo fisiológico de la médula espinal (a). Volver

 

 

 Fig. 5. - Imagen coronal de tomografía por emisión de positrones de cuerpo completo. Varón de 45 años en revisión por carcinoma de suelo de boca intervenido quirúrgicamente. Se aprecia hipermetabolismo de la [18]FDG en maxilar inferior que se correspondió con la existencia de un flemón en dicha localización.

En el caso de la existencia de flemones (fig.5), se pueden observan aumentos focales en la captación de la [18]FDG, así como en procesos inflamatorios provocados por el empleo de dentaduras postizas en los pacientes (fig.6) [3 , 18].

 

 Fig. 6. - Imágenes coronal y lateral de tomografía por emisión de positrones de cuerpo completo. Mujer de 66 años en estudio por cáncer de colon intervenido quirúrgicamente y posterior quimio y radioterapia. Se aprecian varios focos patológicos del metabolismo de la [18]FDG en colon ascendente y sigma. Tenía dentadura postiza con reacción inflamatoria en toda la zona de la boca, que se observó como un aumento del metabolismo de la [18]FDG.

1.5 Nariz Puede presentar un grado variable de captación de la [18]FDG, sin que se sepa con certeza su origen (fig.4) . Aunque posiblemente esté relacionado con la musculatura de nariz, cartílago nasal o incluso con la mucosa [3].

1.6 Musculatura de cabeza y cuello En área de cabeza y cuello, existen muchos músculos que generalmente presentan una captación aumentada de la [18]FDG. La tensión muscular provocada por la ansiedad en el paciente durante la incorporación del radiofármaco es frecuentemente observada en los músculos paraespinales, esternocleidomastoideos y trapecio (fig.2). Estas captaciones se caracterizan por ser simétricas y por una morfología similar a la de los músculos afectados.

Para evitar la confusión con patologías malignas, es importante conseguir que el paciente esté tranquilo, explicándole todos y cada uno de los pasos a realizar durante el estudio. Además de colocarle en una posición lo más cómoda posible y la administración de un relajante muscular.

En ocasiones se aprecia un aumento moderado en el consumo de la [18]FDG en la parte anterior del suelo de la boca, que se corresponde con el músculo geniogloso [3 , 4 , 19 , 20 , 21].

1.7. Tiroides La captación existente de [18]FDG en la glándula tiroides, puede corresponderse a una variante de la normalidad (fig.7). Aunque también puede apreciarse en casos de patología benigna como la tiroiditis o enfermedad de Graves.

 

 Fig. 7. - Imágenes coronal y lateral de tomografía por emisión de positrones de cuerpo completo. Chica de 17 años en estudio por sarcoma de fémur derecho. Se aprecia moderado aumento del metabolismo de la [18]FDG en mamas y en timo (a), así como en región genital (estaba en periodo menstrual).  volver

En el caso de apreciarse una captación focal, siempre es importante el valorar su posible malignidad. Un elevado grado de captación de la glándula tiroides, debe sugerirnos una posible malignidad.

Otro elemento a tener presente es la localización de la glándula tiroides, ya que cuando esta se encuentra desplazada (por ejemplo en bocio intratorácico), es muy sugestivo de la existencia de alguna patología (fig.8), a pesar de presentar un grado de metabolismo de la [18]FDG dentro de los parámetros de la normalidad[3 , 4 , 22 , 23 , 24] .

 

 Fig. 8. - Imagen coronal de tomografía por emisión de positrones de cuerpo completo. Mujer de 72 años en estudio por pérdida de peso progresiva. Se aprecia aumento focal del consumo de la [18]FDG en lóbulo tiroideo (en localización supraesternal izquierda). Posteriormente fue diagnosticada de tiroiditis. volver

 


Resumen | Summary | Introducción | Materiales y Métodos | Resultados | Distribución de la [18] FDG en el cuerpo | 1. Cabeza y cuello | 2. Tórax | 3. Abdomen | 4. Pelvis | 5. Sistema músculo-esquelético | 6. Extremidades superiores e inferiores | 7. Vasos sanguíneos | 8. Piel | 9. Ganglios linfáticos | 10. Otras | Discusión y conclusión | Bibliografía | Print

 

 

Sitio desarrollado por SISIB - Universidad de Chile