Debate Universitario N°8 - page 6

Ideas fuerza de su candidatura:
Liderazgo de la Universidad como institución
estatal, pública y nacional. Programa basado
en excelencia académica. Ideas innovadoras,
originales para avances a nivel nacional e in-
ternacional. Participación de la comunidad
universitaria. Decisiones transcendentales me-
diante referéndum. Modificación de estatutos,
que establezca las fuentes de financiamiento
del Estado. Gestión económica multifactorial.
Principal problema interno de la U. y su so-
lución:
El principal problema interno que tiene la
institución es la falta de liderazgo, conduc-
ción y coordinación de sus recursos humanos
y profesionales. La solución incluye: la bús-
queda de los mejores líderes, según perfiles
previamente definidos, mejorar los canales de
comunicación entre nivel central y unidades,
incrementar el uso de medios electrónicos, im-
plementar proyectos conjuntos de facultades
e institutos, descentralización de la gestión
económica y administrativa.
Qué propone frente a otras problemáticas:
Perfeccionar los procesos administrativos in-
ternos, mejorar su transparencia. Decisiones
con criterios de excelencia y mediante pro-
tocolos según nivel. En gobierno, lograr un
balance del poder entre los organismos de
Rectoría, Consejo Universitario y Senado. Pe-
ríodos únicos de administración basados en
programa con objetivos y metas concretos. En
gestión, políticas pragmáticas y cohesionadas,
Patricio
González Espinoza
2 de diciembre de 1949, Santiago.
Médico-Cirujano, Especialista en
Medicina Nuclear, Especialista en
Cardiología Nuclear
Hospital Clínico Universidad de
Chile
Gonzalo
Díaz Cuevas
13 de marzo de 1947. Santiago.
Lic. en Artes de la Universidad de
Chile. Profesor Titular a partir de
1985. Premio Nacional de Artes
2003. Facultad de Artes
Ideas fuerza de su candidatura:
Educación pública sin concesiones a lógicas de
mercado y a las fuerzas de privatización, que
siguen ejerciendo presión sobre tareas univer-
sitarias y sobre condiciones de producción del
conocimiento. Reforzamiento de la democra-
cia, participación y equidad; significa conside-
rar a la comunidad universitaria como condi-
ción de la unidad institucional que hoy vemos
fragmentada e incoherente en su estructura,
procesos y fines. La calidad y excelencia tienen
directa relación con nuestra misión pública.
PrincipalproblemainternodelaU.ysusolución:
La fragmentación de la Universidad. Si bien es
reflejo de la política de desmantelamiento de las
Ues públicas también proviene de una adapta-
ción a la lógica neoliberal, lo que lleva, tal como
sucede en el país, a desigualdades importantes
entre unidades académicas y a una flagrante di-
versidad de remuneraciones, justificada mayor-
mente por las diferencias que impone el merca-
do. Es imperativo una política de redistribución
gradual del presupuesto de la U, que resguarde
condiciones de desarrollo y apunte a una lógica
de equidad entre áreas, unidades y disciplinas
según sus especificidades y una política de re-
muneraciones que determine iguales sueldos a
iguales cargos y funciones.
Qué propone frente a otras problemáticas:
Ampliar la participación de la comunidad en po-
líticas institucionales, incluida elección de auto-
ridades unipersonales por los tres estamentos.
Fortalecer el Senado, el Consejo de Evaluación
y los órganos colegiados a nivel de unidades.
Transformar la estructura universitaria. Modelo
educativo y formativo que redirija la formación
en todos los ámbitos disciplinarios hacia el bien
público, que pase por la integración de las carre-
ras en espacios académicos docentes comunes.
Estatuto que regule la venta de servicios. Cohe-
rencia de los criterios de evaluación académica
respecto de misión pública.
Participación de la U en implementación de
reformas educacionales:
NosololaU,sinoquetodoelsistemadeuniversida-
des, sus autoridades, sus rectores, deben compren-
der que la Reforma que viene es muy profunda.
Esto requiere hacerse cargo de grandes cambios al
interior de las instituciones. No podemos quedar-
nos con la cerrada interfaz que permite la autono-
mía mal entendida. Pretender que da lo mismo de
dónde y cómo lleguen los recursos, mientras estos
lleguen,esmuyirresponsable.Entonces,habráque
procedercomoprimeramedidaacongelararance-
les y empezar adisminuirlos gradualmentehasta la
gratuidad total y plena. Somos partidarios fervien-
tes del findel voucher y del paso al presupuestode
la nación del financiamiento de las instituciones
públicas.
Financiamiento para el sistema universitario
debe considerar:
La U pública es expresión y delegación institu-
cional del Estado para los fines del conocimien-
to y la cultura y la formación de personas al más
alto nivel. Aumento sustantivo del aporte basal a
Ues públicas, con recursos estables y crecientes.
Convenios de desempeño restringidos a proyec-
tos de desarrollo específicos. Ues privadas con
recursos públicos deben someterse a mismas
condiciones administrativas, de carrera académi-
ca, libertad de cátedra y libertad de académicos
para iniciar proyectos de investigación orienta-
dos a necesidades nacionales y bien público, y
de democratización de sus gobiernos. Efectivo
sistema público de acreditación que parta por
definir qué es una universidad.
Alcances y límites de la participación tries-
tamental:
Voto triestamental, con ponderaciones de-
terminadas por el Senado, para elección de
autoridades unipersonales. Participación –voz
y voto– de estudiantes y funcionarios en or-
ganismos colegiados. Igual participación de
estudiantes en Consejos de Escuela. Partici-
pación regulada de todos los integrantes de
la comunidad universitaria, entendida como
comunidad de conocimiento, de acuerdo a
funciones que cumplan y al sentido de los es-
pacios en que deban involucrarse.
Relación Rector - Senado Universitario:
No debe haber Senadores por derecho propio.
Presidente del Senado debe ser elegido por
Senadores en ejercicio. La modificación del
Estatuto debiera contemplar, para la buena
marcha de la U, procedimientos adecuados y
efectivos que regulen la iniciativa, para que el
ejecutivo pueda enviar al Senado proyectos
normativos y estos tramitados con oportuni-
dad. El próximo Senado debiera ser un “Sena-
do Constituyente”.
[6]
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12
Powered by FlippingBook