Secretaría Técnica PDI – Dirección de Planificación y Desarrollo
96
A.- Docencia de pregrado, postgrado y postítulo
Este lineamiento se construye considerando las 3 funciones esenciales de la Facultad de Medicina y de la
Universidad: Docencia, Investigación y Extensión. Bajo este se agrupan todas aquellas propuestas
concernientes a la formación (tanto de pregrado como postgrado y post título) a partir de las cuales se
levantan los códigos según su orientación y sus principales agentes involucrados: académicos y/o
estudiantes.
Fortalecimiento de la función académica
: Bajo este código fueron agrupadas las expresiones que tienen
por objeto robustecer los aspectos vinculados al la función académica de pre grado, post grado y post
título. Las ideas centrales hacen referencia a la profesionalización de la docencia; la formación del
académico para desarrollar la función docente; la integración de la docencia entre las unidades
académicas y con los campos clínicos.
Formación integral de los/las estudiantes:
Este código concierne principalmente a los estudiantes y su
proceso de formación. Es deseable que esta formación sea integral y de acuerdo a las necesidades del
país, por cuanto lo integral comporta un proceso que complementa y fortalece el ámbito especifico de la
formación.
Condiciones laborales del cuerpo académico:
Se plantea por parte de las personas un énfasis en las
condiciones laborales que permitan ejercer la docencia, de modo que se trata de una línea que nace de
aquella referida a la función docente.
Integración de la docencia entre unidades académicas y campus:
Este código se enmarca en el proceso
de fortalecimiento de la docencia y el aprendizaje. Se identifica la necesidad de fortalecer la vinculación
de las unidades académicas y departamentos e integrarlas en el proceso de formación, además de la
vinculación entre campus clínicos.
Capacitación y formación continua del cuerpo académico:
Hay consenso en que este código agrupa
objetivos operativos que complementan aquellos que conciernen a robustecer la labor académica.
Perfeccionamiento de la evaluación docente:
Aquí las personas participantes plantean una batería de
procesos orientados a generar una mejora permanente de los sistemas de evaluación que persiguen dar
mayor solidez a la función docente.
Implementación de nuevas tecnologías para la docencia:
Hay consenso en que este planteamiento
tiene un carácter operativo. Sin embargo, también hay consenso en que la incorporación de tecnologías
para el ejercicio docente es un aspecto relevante en la formación.
Alianzas estratégicas con la red de atención en salud y otras instituciones públicas:
Aún cuando esta
idea está orientada a fortalecer la labor académica, su importancia radica en consolidar y fortalecer
aquellos nexos que se han alcanzado y desarrollar nuevos con entidades vinculadas al campo de la
salud.




