Table of Contents Table of Contents
Previous Page  62 / 123 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 62 / 123 Next Page
Page Background

Secretaría Técnica PDI – Dirección de Planificación y Desarrollo

62

funcionaria y académica, la transparencia de los procesos de selección de personal, de ascenso en la

carrera funcionaria, el mejoramiento de las condiciones laborales y de la política de bienestar. Se

mencionan también programas de capacitación para funcionarios y que éstos sean atingentes a cargos y

funciones al interior de la institución. En planificación, se espera la evaluación de la calidad y el

desempeño de las actividades y el desarrollo de indicadores que permitan la identificación y resolución

de problemas.

Respecto a la infraestructura, se espera ésta se desarrolle acorde a las necesidades de la comunidad;

espacios de colaboración, intercambio, esparcimiento, áreas verdes, salas de clases, equipamiento para

residentes (especialidades médicas), arquitectura y equipamiento inclusivo para personas en situación

de discapacidad. En términos generales se espera el mejoramiento de la infraestructura en todos los

campus, buscando la integración, comodidad y el bienestar de todos sus usuarios.

De excelencia en lo técnico y en lo humano:

Las fortalezas que permiten hablar de una Facultad de

excelencia, no se reducen sólo al éxito o a las competencias técnicas, sino también, la excelencia se

refleja en el carácter humano de la formación de profesionales (formación integral), que les permita

trabajar en equipos multidisciplinarios, fortaleciendo la vocación social y compromiso público de sus

profesionales (solidaridad, pensamiento crítico, reflexivos, formación ética) y entregando competencias

para el buen trato hacia los usuarios.

Una Facultad comprometida con el bienestar de las personas:

Se espera que la Facultad de Medicina

logre contribuir al bienestar del país, de su comunidad interna y de su entorno. Frente a esto, la

principal contribución al país es formar profesionales/personas/ciudadanos comprometidos con el

servicio público y cercanos a la población (empáticos). Aumentar la presencia de profesionales en las

regiones y lugares donde más se necesitan. Es importante que las personas formadas en esta Facultad

comprendan la importancia de promover el bienestar de quienes hoy tienen un acceso limitado a la

salud. Se espera que el sello social y el compromiso con el país sea lo que nos distingue como

institución.

Como una Universidad social y políticamente activa:

en este código se recogen aquellas expresiones

que aluden a la responsabilidad que tiene la Facultad con las necesidades en salud del país, dado su

estatus de institución del Estado. En este sentido y como se ha señalado anteriormente, la Facultad de

Medicina posee un rol protagónico en la restauración de su rol social y público, involucrándose

activamente en la vida pública, siendo una agente de cambio en la salud del país, asumiendo el

liderazgo, siendo influyentes, participando en la formulación de políticas públicas en salud, fortaleciendo

el sistema público y la salud pública.

Otro aspecto importante que tiene la Facultad Medicina, es el de vincularse con otras instituciones

universitarias y de la administración del Estado, asumiendo el liderazgo en materia de formación de

profesionales de la salud, en investigación y extensión. En ésta última, se esperan más acciones de

vinculación con la comunidad (medio local).

Como una Facultad que genere conocimiento:

el futuro deseado por los participantes es que la Facultad

sea un espacio reconocido por la generación de conocimiento, con un importante componente social,

con visión crítica, incorporando nuevas metodologías de enseñanza, estableciendo colaboraciones