Secretaría Técnica PDI – Dirección de Planificación y Desarrollo
64
Reconocimiento deseado a nivel nacional
En la siguiente sección se describe cómo se quiere que sea reconocida como institución a nivel nacional.
Los siguientes códigos corresponden al análisis de los contenidos más frecuentes frente a la pregunta:
“¿Cómo queremos que nos vea el país?”
Como una Facultad social y políticamente activa:
Posicionar a la Facultad como una institución que
promueve el compromiso social de sus miembros y que se involucra activamente en la discusión y
desarrollo de políticas públicas que den respuesta a los problemas de salud del país, como líder en
formación, investigación la búsqueda del bien común. Se desea proyectar una Facultad colaborativa con
otras instituciones a nivel nacional; más solidaria, menos individualista y competitiva, incrementando así
su presencia a lo largo del país.
Como una Facultad democrática, inclusiva y pluralista:
Se espera que a nivel nacional la Facultad de
Medicina sea reconocida como una institución democrática, Inclusiva, pluralista, que abre espacios a la
sociedad, cercana a las personas y a su comunidad interna. Figura la idea de ser vista como un espacio
público abierto a la comunidad en el que quien desee pueda desarrollarse, indistintamente de su
condición (estudiante, funcionario, etc.) Comprometida con la formación profesional y de fortaleza
ética; como una Facultad justa y honesta.
En el curso del proceso de participación, ocasionalmente surgió la expresión que el nombre de la
Facultad no es inclusivo, que actualmente se encuentra distanciada de la sociedad y que quienes forman
parte se les ve como una élite. Estas impresiones son una señal importante que exige revisar cuál es el
camino que se ha recorrido y cómo se presenta este en el futuro.
A este respecto, es importante restablecer las bases sobre cuál es la imagen que se desea proyectar
hacia las personas y las instituciones del país. Por ello, las opiniones recogidas de los participantes no
distan de lo dicho a lo largo de este documento, a saber, resulta primordial preparar a los profesionales
para fortalecer el ámbito de la salud pública del país, velar por la calidad humana y académica, y
comprometidos; como una Universidad pública, laica, autónoma. Es importante transmitir confiabilidad,
excelencia, innovación y fortaleza del quehacer en investigación, siempre al servicio de la sociedad.
Orientada a la salud pública y al buen servicio:
La orientación hacia la salud pública representa un
aspecto esencial del quehacer de la Facultad. Entre las características se menciona compromiso con el
desarrollo del país; contribuir a la salud del país, prestando servicios a los grupos más necesitados;
servicio y educación pública que sirva al país en el ámbito público; como una Facultad que forma
profesionales para servir a la comunidad.
Asociado a la salud pública figura la idea del buen servicio, que refiere principalmente al buen trato, a la
cercanía que logren con la sociedad; que el país vea más cercanos a los profesionales. Hubo quienes
señalaron que los médicos de la U. de Chile son considerados déspotas, hay estudiantes que tienden a
creer que la excelencia va de la mano con la soberbia. Es preciso hacer frente a esta imagen la salud es
un equipo de trabajo, por lo tanto, se debe trabajar en el buen trato con la población chilena; que vean




