Secretaría Técnica PDI – Dirección de Planificación y Desarrollo
66
Reconocimiento deseado a nivel internacional
En la siguiente sección se describe cómo quiere ser reconocida la institución a nivel internacional. Los
siguientes códigos corresponden al análisis de los contenidos más frecuentes frente a la pregunta:
“¿Cómo queremos que nos vean a nivel internacional?”
Posicionada en Latinoamérica e inserta a nivel internacional:
existe acuerdo en que el primer objetivo
en términos internacionales a futuro es estar posicionada como Facultad en Latinoamérica. En
expresiones de las personas participantes, es deseable para la comunidad universitaria y como
institución ser un referente en e “
concierto Latinoamericano
”; ser re erentes en te as de sa d,
integrada en una red de colaboración con universidades en la región; ser vistos como colaboradores,
que permita formar alianzas estratégicas en una lógica cooperativa y no competitiva; conectados con
problemas mundiales en el área de la salud.
Existe interés en establecer relaciones entre pares disciplinares de otras universidades, en ser un aporte
en la región, con prestigio académico y con capital humano de excelencia.
Como una universidad/facultad de excelencia en su quehacer:
los/las participantes reconocen que la
excelencia es condición para lograr reconocimiento internacional. Contar con las herramientas
necesarias para formar profesionales de calidad y contar con buenos docentes es un elemento clave. Sin
embargo, hay quienes señalan que internacionalmente la Facultad cuenta con buenas referencias. Existe
consenso en que hay que lograr buenos estándares de calidad para ser reconocida como una Facultad
que promueve el trabajo interdisciplinario, internacional, responsable en la formación, con una marcada
orientación social, con docencia e investigación de excelencia.
Una inquietud que nace al respecto es aquella que se refiere a la continuidad del quehacer de aquellos
profesionales que vuelven al país, existe una suerte de incertidumbre sobre la posibilidad de que
puedan transmitir sus conocimientos dado que migran al sector privado. Se menciona también la
posibilidad de establecer instancias de intercambio para sus funcionarios.
En términos generales persiste el anhelo de que en el futuro la Facultad sea reconocida en virtud de sus
docentes, funcionarios y estudiantes de excelencia.
Como una Facultad integrada, inclusiva y pluralista:
Las características esenciales por las cuales los
participantes desean que la Universidad sea reconocida en el plano internacional no difieren de aquellas
que se desean fortalecer entre la comunidad (integrada, inclusiva y pluralista).
Prima la idea de tener ser una Universidad intercultural, que integre a los estudiantes que son
inmigrantes, ser una Facultad atractiva para quienes se integren a ella y que pueda congregar distintas
visiones, -se menciona la cosmovisión mapuche y la de pueblos originarios en general; que fortalezca
convenios estudiantiles con universidades internacionales, con un aparato de apoyo al estudiante
extranjero (se piensa en tutorías y seguimiento); con políticas internas que faciliten las condiciones de
intercambio.




