Previous Page  4 / 12 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 4 / 12 Next Page
Page Background

Vuelva a escuchar todas estas entrevistas

en

www.uchile.senado.cl

“Chile es uno de los

lugares donde más se

han dado políticas neo-

liberales en educación”

Francisco Herrera,

8 de septiembre

El investigador y académico de la Facultad

de Filosofía y Humanidades, habló sobre las

principales ideas planteadas en el Seminario

Educación Pública y Privatización, llevado a

cabo el 1 y 2 de septiembre en Casa Central.

Al respecto, señaló que quedó claro entre

los distintos participantes que la privatiza-

ción de la educación es una problemática

transversal a estudiantes, profesores e insti-

tuciones. “Acá aparecemos como uno de los

lugares donde más se han desarrollado po-

líticas neoliberales en educación”, sostuvo.

El Prof. Herrera apuntó a la escasa presencia

de medios masivos en el seminario, y afirmó

que el espacio académico no es el principal

lugar de discusión sobre educación, ya que

existen otros espacios y otros agentes más

protagónicos, como las comunidades esco-

lares y los profesores. En la misma línea, ex-

plicó que se evidencia una “agenda global

en educación”, gestionada por “organismos

como el BancoMundial”, quemarcan las po-

líticas públicas educativas.

“Políticas neoliberales

instalaron que educación

pública es supletoria de

la privada”

Cristián Bellei,

30 de junio

El investigador del CIAE y autor del libro “El

gran experimento”, referido a la privatización

de la educación en Chile, sostuvo que el sis-

tema de mercado “se ha naturalizado” en la

educación chilena, por medio de argumentos

que hacen creer que la educación siempre ha

sidode lamisma forma enChile, noexistiendo

alternativas almodelo.

El libro desmitifica este postulado destacando

la presencia histórica de educación privada en

el país, lo cual “no es sinónimo de que haya

sidouna educacióndemercado”, dijoBellei.

El Doctor en Educación destacó que la refor-

ma de la dictadura instaló la idea de que “la

educación pública es supletoria allá donde la

inversiónprivadanoes atractiva. Esto transfor-

ma radicalmente la concepción de educación

pública”, concluyó el investigador.

“Ahora tenemos

incidencia política pero

nos falta el poder del

movimiento social”

Camila Vallejo,

22 de septiembre

La diputada y presidenta de la Comisión de

Educación de la Cámara Baja, Camila Vallejo

sostuvo que, a diferencia de lo que sucede

hoy, el movimiento estudiantil que ella en-

cabezó el año 2011 contaba con la mayoría

social, pero no tenía el poder político para

realizar las transformaciones.

“Siento que ahora tenemos incidencia polí-

tica, tenemos algún grado de poder político

en el Congreso, pero nos falta el poder del

movimiento social. Falta una correlación de

fuerzas que ayuden a empujar las transfor-

maciones con el respaldo de los actores so-

ciales”, sostuvo la presidenta de la Comisión

de Educación de la Cámara de Diputados.

Añadió que en estos momentos se anun-

cian proyectos en la línea de lo planteado

por el movimiento estudiantil pero las vo-

ces que más se hacen escuchar son las de

los opositores a los cambios. Esto es lo que

queda plasmado como “la opinión pública”,

sostuvo la diputada, y se instala como la

opinión del mundo social.

“La educación pública debiera ser mayoritaria,

hegemónica”

Manuel Antonio Garretón,

1 de septiembre

El sociólogo y académico de la FACSO se

refirió al proceso de reforma educacio-

nal, cuestionando la ambivalencia de las

posturas del movimiento estudiantil y en-

fatizando el mal estado de la educación

universitaria estatal desde los cambios de

1981.

“Se trata de un sistema heredado impuesto,

sin consulta a nadie”, que se hace “contra

toda la tradición de todos los países del mun-

do y la tradición chilena, que pone el merca-

do, el dinero, lo privado y lo particular por en-

cima de lo público, lo estatal, lo político y lo

social”, criticó. Por ello, “cuando decimos re-

fundacional, decimos que se trata de cambiar

los principios. Y cuando uno cambia los prin-

cipios sobre los cuales algo está establecido,

está refundando algo. Eso no significa que se

demuele, significa que se refunda”, sostuvo.

El Prof. Garretón expresó que el principal

problema de hoy es que las instituciones del

Estado son solo un 20% del total de la Educa-

ción Superior, tanto en recursos, estudiantes

y profesores. En tal sentido, la gratuidad de-

biera ser solo para el 20%, lo que no incluye

a las personas más vulnerables del país, dijo.

“Incluso, el movimiento estudiantil ha sido, a

mi juicio, ambivalente en este sentido, por-

que la demanda de gratuidad de la Educación

Superior, hoy universal, equivale a prolongar,

mantener el sistema de educación superior

generado por la dictadura por los próximos

200 años, por decir lo menos”, sostuvo. “Mi

impresión es que hay que compatibilizar una

política para llegar al final con gratuidad a la

educación superior pública”, con el hecho de

ir transformando esta educación “en la edu-

cación mayoritaria, hegemónica”, añadió.

[4]