Previous Page  2 / 12 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2 / 12 Next Page
Page Background

“Ley de Educación

Superior:

más preguntas que

respuestas”

Por Mercedes López, Senadora Universitaria

El proyectode Ley de Educación Superior era lar-

gamente esperado. En el imaginario demuchos,

la reforma debía recuperar el sentido público de

la Educación Superior en Chile, fortaleciendo y

articulando a las instituciones estatales.

En 2015, el Senado Universitario elaboró un

documento de propuesta donde concebía

la educación superior como un derecho de

todos y todas, con la convicción de que una

sociedad democrática requiere tener una ciu-

dadanía educada, que las posibilidades de de-

sarrollo contemporáneo se basan fuertemen-

te en el conocimiento y que en una sociedad

globalizada el cultivo de la cultura se transfor-

ma en parte constitutiva del desarrollo e iden-

tidad de las comunidades.

Como Senado Universitario planteamos la

necesidad de tener un Sistema Nacional de

Educación Superior integrado y regulado, que

articule armónicamente las universidades y

otras instituciones de educación superior.

Ello supone un Estado que garantice que este

sistema se oriente por las necesidades de de-

sarrollo del país y de sus ciudadanos y no por

ción de bienes y la remoción del Rector.

La propuesta del MINEDUC plantea -sin definir

ningún tipo de prioridades en la asignación de

recursos- abrir el financiamiento público a to-

das las instituciones que acepten participar en

el sistema de educación superior y cumplir sus

normas, diferenciando el financiamiento a la

demanda (gratuidad de estudios) del financia-

miento estructural para investigación y exten-

sión. Pero como la gratuidad fija aranceles, el

Estado se asegura de entregar un fondo espe-

cial de investigación que compensa económi-

camente a las universidades que ingresen a la

gratuidad y por el cual todas las universidades

deberán competir. Increíblemente, a través de

fondos compensatorios, a través de la gratui-

dad y a través del CAE, el Estado entrega fondos

cuantiosos a la educación privada. En contrapo-

sición, para las universidades del Estado condi-

ciona el financiamiento a la adopción de la for-

ma de gobierno propuesta en PLES.

Sin duda, el imaginario quedó destruido. La

reforma planteada mantiene y refuerza la ca-

racterística fundamental del sistema actual: la

educación es una mercancía. Hoy nos enfren-

tamos al mismo desafío desde que la LOCE fue

impuesta, por lo que debemos abrir espacios

de discusión sobre qué tipo de educación

queremos construir en Chile, cuál es la mirada

que tenemos hacia al futuro, cómo podemos

reconstruir el concepto de lo público y cómo

diseñamos seriamente la reforma de educa-

ción superior que Chile necesita para comen-

zar a construir una sociedad paradigmática-

mente distinta a la de hoy.

criterios de mercado ni menos por fines de lu-

cro. Creemos imprescindible la generación de

un sub-sistema de educación superior estatal

integrado y articulado, con cobertura nacio-

nal, con aumento sustancial y sostenido de su

matrícula, con financiamiento estatal directo

y donde el acceso equitativo y la gratuidad

estén garantizados. Este sub-sistema deberá

tener mecanismos que favorezcan la colabo-

ración, el intercambio y la movilidad de acadé-

micos, estudiantes y funcionarios no académi-

cos, y que a mediano plazo se transforme en la

columna vertebral del sistema, fortaleciendo

el sentido público de la educación superior.

Si uno toma estas definiciones generales, lo pri-

mero que puede asegurar es que el Proyecto de

Ley de Educación Superior (PLES) es un conjunto

de regulaciones que sólo buscan ordenar e ins-

titucionalizar el sistema de educación superior

actual, sin cambiar sustancialmente su direc-

ción, omitiendo que muchos de los defectos

del actual sistema son consecuencia del marco

conceptual que lo rige. Como consecuencia, el

PLES no consagra la educación superior como

un derecho social, no diferencia entre institucio-

nes estatales y privadas y no define la misión y

rol social que cumplen las instituciones del Esta-

do. Asimismo, el PLES separa absolutamente la

educación universitaria de la técnica, desvalori-

zando las actividades asociadas al trabajo frente

a las actividades creativas, con una concepción

obsoleta de las relaciones entre la ciencia, la tec-

nología y la técnica. Separa la creación y el hacer,

a los que trabajan de los que crean, a los que di-

rigen y los que son dirigidos.

En el ámbito universitario, no se manifiesta la

voluntad de reconstruir un Sistema Universita-

rio Estatal, con un financiamiento que permita

su autonomía, expansión y desarrollo. Se obliga

a las universidades del Estado a aceptar un go-

bierno universitario donde, a través de un Con-

sejo Directivo, se consagra la intromisión directa

y casi sin contrapeso de los gobiernos de turno

en cuestiones tan importantes como la aproba-

ción del presupuesto universitario, la enajena-

[2]

Comité Editor:

Mesa Senado Universitario

Edición General:

RocíoVillalobos, Encargada de

Comunicaciones Senado Universitario.

Periodistas:

Constanza Sáez, RocíoVillalobos,

Daniel Dedes.

Diseño y Diagramación:

César Ramírez

Fotografías:

DIRCOM, RocíoVillalobos,

César Ramírez.